El otro días publiqué algunos números sobre el cine español, hoy toca las conclusiones, o más bien la conclusión: El cine español no interesa.
Y no es una opinión, está ahí. Un cuarto de las películas estrenadas son españolas, sin embargo sólo consiguen una cuota del 13 % y eso incluyendo coproducciones. Además tenemos el otro dato interesante, el de Internet, parece que sólo un 0,9 % de las descargas son de cine español.
Así que no, el problema del cine español no son las descargas, es el propio cine español. Y aquí es donde debe entrar la reflexión. Quizá sea hora de reformar el sistema. Pese a quien pese.
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de abril de 2009
martes, 14 de abril de 2009
Números sobre el cine español
Hace algunos días Tuexperto.com publicó dos post (uno y dos) con datos sobre las ayudas al cine español y la recaudación que tuvo. Como me aburro he decidido complementar un poco esos datos así que me he ido a la web del Ministerio de Cultura, y he sacado los datos relacionados con el cine español en el año 2008. Así pues:
Hasta aquí los datos. Creo que con ellos se puede tener una idea más o menos clara de cómo están las cosas, un estudio más completo necesitaría más datos. Como subvenciones recibidas y recaudación por película, qué películas se han subvencionado y cuales no se han estrenado. Cuántos guiones se han subvencionado y no se han produccido, etc.
De momento sólo he querido presentar los datos, en el futuro explicaré mis conclusiones e ideas.
Para terminar debo hacer algunas aclaraciones:
- En 2008 se produjeron 173 largometrajes de los que se estrenaron 139. Eso significa que se estrenaron el 80,4 % de los largometrajes españoles producidos.
- Se exhibieron 1258 películas extranjeras por 394 españolas, 3 películas extranjeras por cada española. Y que 26,8 % de los estrenos fueron españoles (139 estrenos españoles por 379 extranjeras).
- Sin embargo, a pesar de que un cuarto de las películas estrenadas son españolas, el cine español sólo tiene una cuota del 13,3 %. La cuota significa que de todos los espectadores que fueron al cine en el 2008, el 13,3 % fueron a ver cine español.
- La recaudación total fue de 619,3 millones de euros con un total de 107,8 millones de espectadores (107813259 para ser exactos). Eso da un precio medio de la entrada de 5,75 €.
- El cine español tuvo 14359230 espectadores con una recaudación de 81,6 millones de euros.
- El cine no español tuvo 93454029 espectadores y una recaudación de 537,7 millones de euros.
- Con todos estos datos tenemos que: De media una película española tiene 36445 espectadores mientras que una extranjera 74288, o lo que es lo mismo, por cada español que va a ver una peli española, dos van a ver una extranjera. Eso claro, se nota en la recaudación.
- Según el Ministerio de cultura las ayudas a los largometrajes ejecutadas fueron de 62,2 millones de euros. Teniendo en cuenta el número de espectadores sale a 4,33 € por espectador. Vamos, que por cada persona que va a ver una peli española papá Estado paga otra entrada.
- Según el discurso de la nueva ministra de Cultura en la gala de los Goya el número de descargas de películas en España fue de 350 millones.
- Según su razonamiento, con una cuota del 15 % eso suponen 52 millones de entradas o DVDs menos.
- La realidad dice que la cuota es del 13,3 % y no del 15 %. Eso son casi 6 millones de copias menos de lo que ella dijo.
- Además como publicó Soitu según el webmaster de Hispashare, sólo el 0,9 % de las descargas de cine en esa web son de cine español. Con 22 millones de descargas a través de esa web creo que es razonable tomar ese porcentaje como representativo.
- Así, con este dato, y asumiendo como cierto el valor de 350 millones de descargas, 3,15 millones de descargas al año corresponderían con películas españolas (nótese que esto es la mitad del error cometido por la ministra).
- Simplemente por curiosidad, si el dato de 350 millones de descargas es cierto, y Hispashare tiene 22 millones, eso significa que Hispashare acumula el 6,3 % de las descargas de cine en España. Siendo una de las webs de referencia me parece un poco justo. Cada cual que piense cuál de las cifras es falsa.
- En cualquier caso, asumiendo que todas las descargas de cine español sustituyan una compra de DVD, y que el precio de un DVD es de 15 €, las pérdidas del cine español por las descargas serían de 47,25 millones de euros.
- El cine español recibió en el 2008 25 millones de euros en concepto de canon.
Hasta aquí los datos. Creo que con ellos se puede tener una idea más o menos clara de cómo están las cosas, un estudio más completo necesitaría más datos. Como subvenciones recibidas y recaudación por película, qué películas se han subvencionado y cuales no se han estrenado. Cuántos guiones se han subvencionado y no se han produccido, etc.
De momento sólo he querido presentar los datos, en el futuro explicaré mis conclusiones e ideas.
Para terminar debo hacer algunas aclaraciones:
- Lo primero es que hay que tener en cuenta cuál es una peli española y cuál no. Lo digo porque según el ministerio "Los crímenes de Oxford" es española, nada en contra, pero también lo son "El Ché" o "Vicky Cristina Barcelona" (como todo el mundo sabe Budi Alen es de Teruel). Si quitamos esas películas, con una buena recaudación, los números para el cine español son aún peores.
- Las ayudas son sólo las del Ministerio de cultura. En realidad el total de ayudas al cine es del Fondo de Protección a la Cinematografía y asciende a 85 millones de euros. Por no tener datos de cómo se han repartido eso 85 millones sólo he tomado los del ministerio. De estos he quitado las ayudas a cortos, digitalización y conservación de negativos y a películas europeas. Así sólo quedan guiones y largometrajes españoles que son los que se estrenan y por tanto hay datos de recaudación para comparar. Además hay que añadir los créditos mejorados del ICO y el ICAA.
- Con una ayuda total de 85 millones, más 25 del canon, el cine español recibió en el 2008 110 millones de euros de los españoles de forma indirecta (más 81,6 en taquilla), y sufrió una supuesta pérdida de 47 millones por la "piratería". No es mal negocio después de todo ;)
- Para calcular los 47 millones de pérdida he supuesto como buena la cifra de 350 millones de descargas. No sé de qué estudio viene exactamente, las organizaciones de protección de la propiedad intelectual suelen proteger sus estudios y no los publican por lo que se ve. Además habría que preguntarse si 3,15 millones de españoles comprarían una peli española a 15 € o sólo se bajan las pelis porque están ahí y son gratis.
- Balance 2008.
- Nacionalidades de los largometrajes exhibidos con mayor recaudación.
- Cuota de mercado de largometrajes de la Unión Europea y Estados Unidos.
- Largometrajes con mayor recaudación.
- Largometrajes españoles con mayor recaudación.
- Películas por nacionalidades.
- Películas con mayor número de copias comercializadas.
- Largometrajes exhibidos. Recaudación.
- Memoria de ayudas economicas.
domingo, 22 de febrero de 2009
Un país de futboleros
¿Por qué duró tanto tiempo Clemente como seleccionador nacional? ¿Fue por los resultados? Cada día que pasa me convezco más de que en realidad es porque su estilo de juego representaba la idiosincrasia española: echar balones fuera.
Casualidad hoy publica Reverte su artículo sobre lo mismo, digo casualmente porque ayer a la noche pensaba en esto mismo, sólo que yo pensaba en la presidenta de la academia de cine y su alegato contra la piratería.
Ayer estuve viendo "Los Crímenes de Oxford", por supuesto pirata ya que hubiera reclamado mi dinero en caso de haber pagado por ella. Si la gente piratea el cine español (poco por cierto) es porque no vale lo que se pide por él. Esta peli es un ejemplo: lenta, con un guión plagado de clichés y malo por qué no decirlo, obsesión por mostrarlo todo (¡los espectadores son inteligentes y pueden imaginarse cosas!) y por encima de todo, y cosa que profundamente odio, la mania de mostrar cuánto saben de cine. ¡Eh, mírame! Homenajeo a Hitchock (que no son sino dos copias plano a plano de sus secuencias), mira como manejo el tempo dramático, etc, etc, etc.
Si el cine español quiere ganar dinero más allá de las subvenciones más les vale hacer las cosas bien y dejarse de tonterias.
Casualidad hoy publica Reverte su artículo sobre lo mismo, digo casualmente porque ayer a la noche pensaba en esto mismo, sólo que yo pensaba en la presidenta de la academia de cine y su alegato contra la piratería.
Ayer estuve viendo "Los Crímenes de Oxford", por supuesto pirata ya que hubiera reclamado mi dinero en caso de haber pagado por ella. Si la gente piratea el cine español (poco por cierto) es porque no vale lo que se pide por él. Esta peli es un ejemplo: lenta, con un guión plagado de clichés y malo por qué no decirlo, obsesión por mostrarlo todo (¡los espectadores son inteligentes y pueden imaginarse cosas!) y por encima de todo, y cosa que profundamente odio, la mania de mostrar cuánto saben de cine. ¡Eh, mírame! Homenajeo a Hitchock (que no son sino dos copias plano a plano de sus secuencias), mira como manejo el tempo dramático, etc, etc, etc.
Si el cine español quiere ganar dinero más allá de las subvenciones más les vale hacer las cosas bien y dejarse de tonterias.
domingo, 25 de enero de 2009
Si esto es comunismo, ¡bienvenido!
"Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos las manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos ideas."
Escuchad un momento la música.
¿La reconoceis? Es la banda sonora de "Los Siete Magníficos". Pero, ¿tendríamos hoy esta música si los fans del copyright más estricto, como Teddy Baustista (via Mangas Verdes), hubieran establecido su ley?
Algunos dirán que sí, pero lo cierto es que no. Este es sólo un ejemplo de los muchos que hay a lo largo de la historia. Si el copyright fuera como una propiedad privada. Tuya y sólo tuya, como quieren algunos, Akira Kurosawa no hubiera podido hacer su particular versión del western a la japonesa y hoy no tendríamos esa joya que es "Los Siete Samurais".
Si Kurosawa no hubiera hecho "Los Siete Samurais" no tendríamos ese western clásico que son "Los Siete Magníficos" (que es la versión americana de "Los Siete Samurais") y no tendríamos banda sonora mítica.
Sinceramente, si ésto es co-mu-nis-mo como dice el señor Teddy Bautista, ¡bienvenido sea!
miércoles, 14 de enero de 2009
¡Vaya papel!
- Iba a ser una mañana movidita.
- Habían llegado los datos de ventas y como siempre últimamente eran malos. Esta vez era peor porque eran los de Navidad.
- En Navidad aumentan las ventas. La gente se siente en la obligación de regalar algo y no le importa gastarse algo más de dinero.
- Al poco de recibir el informe ya podía oír las voces desde el despacho de S. Espulber. Director de la productora.
- Iba a ser una mañana movidita.
- A las 10:30 estaban todos sentados en la sala de reuniones. Sólo faltaba S. Espulber.
- Como siempre llegaría el último y dejaría caer el informe en la mesa provocando un ruido seco y sonoro en la sala. Le gustaba ser el protagonista.
- Unos minutos después S. Espulber entró en la sala y dejó caer el informe en la mesa haciendo que el golpe retumbara por la enorme sala de reuniones.
- - ¿Qué podemos hacer? Las ventas siguen bajando, ¡quiero ideas!.
- Pero nadie en la sala sabía qué más hacer. La directriz estaba clara, culpar y luchar contra la piratería. Pero nadie sabía cómo.
- Habían intentado asustar a la gente, demandarla, cobrar un canon o amenazar con cortar la conexión a Internet. Pero nada parecía funcionar.
- El habitual silencio y las miradas bajas cada vez se hacían más insoportables. Había soluciones, pero nadie se atrevía a llevar la contraria.
- - Quizá - balcuceó.
- - ¿Sí?
- - Quizá deberíamos plantearnos un cambio de estrategia.
- - ¡¿Qué?!
- - Bueno, quizá el mercado haya cambiado. La gente ya no tiene por qué pasar necesariamente por nosotros.
- - Pueden conseguir lo mismo por Internet a menor precio. Bueno, esto... si uno se pasa por una tienda y ve la cara de la gente cuando ve el precio...
- - Se quedan pensado: "qué hijos de... por este precio la compra su padre".
- - Si queremos que vuelvan a comprar películas quizá debamos darles algo a cambio de su dinero. Extras, calidad...
- - Sí, sé que hemos invertido mucho dinero en márketing, en convencer a la gente de que Matrix 2 y 3, El Señor de los Anillos o Spiderman son buenas películas pero...
- - Pero en los últimos años sólo hemos hecho malas adaptaciones de cómics y libros, y remakes.
- - Demasiados remakes con actores del momento sin niguna calidad o ilusión de películas clásicas que a la gente gustaban.
- - Quizá sea hora de que volvamos a hacer buen cine de nuevo.
- Ni siquiera sabía por qué había encendido la tele. Quizá para no estar sentado solo en silencio.
- Durante un instante miró la pequeña caja que había dejado en el vestíbulo. Por suerte tenía pocas cosas en la oficina y le había entrado todo en ella.
- ¿Qué estaba haciendo en Hollywood? ¡A él le gustaba el cine! Quizás en un video club le fuera mejor.
- Mientras, la azulada luz del televisor le seguía iluminando la cara mientras el locutor anunciaba excitado el nuevo remake de "Los doce del patíbulo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)