lunes, 9 de noviembre de 2009
El vendedor que no quiere vender
Puede que la industria sea el primer sector de la economía alemana. Pero los alemanes gastan mucho y es sorprendente lo mal que te atienden en las tiendas; y en los restaurantes o bares ya ni hablar.
Su teoría es que en Alemania se da lo que en marketing se conoce como orientación al producto. Básicamente te dedicas a crear un buen producto, y eso los alemanes (en general) lo hacen bien. Pero te olvidas del mercado, o los clientes. Por contra, EEUU tiene una orientación de mercado, sus productos por lo general son malos, pero le dan al consumidor lo que quiere. El ejemplo es el iPod. Técnicamente no es el mejor por su precio, pero es un iPod....
El tema salió porque un poco antes había estado en una librería buscando un libro, que sabía que no iban a tener y quería reservarlo.
Antes de ir había comparado precios y disponibilidad en la versión alemana de Amazon, en la americana y en la Mayersche. La libreía a la que fui.
En Amazon.de no lo tenían, sí lo tenía la .com y también lo tenía la Mayersche. En la Mayersche era más caro, pero si le sumas los costes al final sale igual o más caro. Y el plazo de entrega es más o menos similar, dos semanas.
Para ahorrarme los costes de envío decidí reservarlo directamente en la librería. Como sopechaba no lo tenían, y tras conseguir que me atendieran, le pregunté a la chica si lo podía reservar. Ella, sin comprobar en el ordenador, me dijo que tardaría de 4 a 6 semanas cuando en la web decía máximo dos. Para eso lo pedía por la web y me quitaba de rollos, así que me marché.
El caso es que mi amiga me recordó que también está Amazon.co.uk, que además suele tener precios más baratos que Amazon.de.
Resultó que la versión inglesa de Amazon sí tenía el libro, y el plazo de entrega era de 2 o 3 días laborables, y un 60% más barato que el precio de la Mayersche. Además, para aprovechar los costes de envío compré algunos libros más, libros que pensaba comprar en la Mayersche, pero ya que estaba aproveché, especialmente porque eran más baratos que el precio de la Mayersche. Casi mitad de precio.
Además ayer me llegó la confirmación de Amazon de que ya han mandado el paquete y me tendrá que llegar esta semana, en vez de las dos con la Mayersche.
Si la chica se hubiera molestado un poquito se lo habría comprado a ellos, más otros libros. Como no lo hizo, ahora en vez de gastarme 30€ en su librería me los gasto (y algo más) en la competencia. Que me da mejor servicio.
Y esto es algo que no entiendo. Ganan dinero, porque la Mayersche hace dinero, como muchas tiendas en Alemania. Pero si se esforzaran un poquito seguramente podrían hacer más. No en vano Alemania es uno de los tres países que tienen versión de Amazon. Por algo será.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Porqué las editoriales tendrán que luchar contra la piratería
Libros clásicos tengo aún por leer, pero estuve echándole un ojo a la la tienda online de Barnes&Nobles y la Sony ebook Store porque estoy buscando un par de títulos que no encuentro online. Y que también me gustaría tener de una fuenta fiable. Ya se sabe, con buen formato, sin faltas y con seguridad de que no falta nada.
Encontré lo que buscaba y algunas cosas más, y razonables de precio. Más de lo que me gustaría pagar pero tampoco nada exagerado. Y he aquí el problema. Veamos, hay un potencial cliente, dispuesto a pagar por algo que podría conseguir gratis con un poco de esfuerzo. Pero como se quiere ahorrar el esfuerzo y no quiere sorpresas, se dirige a tu tienda y ahí está tú ventaja.
Pero resulta que no, que bien sea que porque te sientes celoso de la fama que se han ganado las discográficas, quieres guerra contra los piratas, no quieres que esto funcione, eres incapaz de entender como funciona esto o simplemente, eres gilipollas, coges y no le vendes el libro, sólo en EEUU verá usted.
Lo absurdo es que puedo comprar esa misma edición del libro en papel, en una tienda online también alojada en EEUU, y recibirlo en cualquier parte del mundo. ¿Cuál es entonces el problema? ¿Los derechos de edición? ¿Qué diferencia hay entre recibir un libro de una edición americana en España y bajarse esa misma edición? Sinceramente, no lo entiendo. Pero deberían hacérselo mirar, porque tienen un serio problema, y como no lo solucionen pronto la "piratería" les va a comer el mercado.
Y eso por no hablar de la falta de títulos en español.
jueves, 15 de octubre de 2009
De bienes privados y públicos y la cultura
No sé si es que no se dan cuenta, no se quieren dar, o si se dan pero aparentan que no lo hacen e intentan convencernos a todos, de que lo que vemos en realidad no es lo que vemos.
El gran cambio que dado el mercado es que los contenidos culturales han pasado de ser un bien privado a uno público. Y por bien público entiéndase desde el punto de vista económico, esto es, como bien no rival y no excluyente, y no como un bien que pertenece a todos.
Antes, en la era pre-digital, si uno quería un libro, un disco o una peli, no tenía más remedio que comprarla (o alquilarla o tomarla prestada) en un medio físico. Este es un bien privado, pues es rival y excluyente.
Es excluyente porque si yo tengo el libro tú no lo tienes, y es rival porque si yo lo compro queda un libro menos que tú puedas comprar.
Con la llegada de los formatos digitales el coste de la copia se ha reducido a la nada. Y esto es precisamente lo que ha hecho que se conviertan en bienes públicos.
Si yo tengo un libro, una canción o una peli en formato digital, la puedo copiar en cuestión de segundos y sin necesidad de soporte físico. Antes necesitaba papel para las fotocopias, un cd o dvd, objetos físicos que seguían siendo excluyentes y que además tienen un coste.
De esta forma se ha eliminado el problema de la rivalidad, podemos hacer infinitas copias (todas iguales y de la misma calidad) y de la exclusividad, ninguno pierde su copia. Y todo a coste (prácticamente) cero.
Por tanto, el problema al que se enfrentan la empresas "culturales", es cómo conseguir que la gente pague por un bien público. Parece trivial pero no lo es. Si se empeñan en seguir tratando al mercado y al consumidor con estrategias basadas en bienes privados van a perder. De todas todas. Porque el consumidor tendrá, no a la vuelta de la esquina, si no aquí, al lado, exactamente lo mismo pero gratis. ¿Pirata, inmoral, ilegal? Puede, pero 15, 20 o 30 € más barato y sin recibir nada material a cambio. Al menos, cuando pagas 15 € por un libro de papel, si se lo merece, te puedes limpiar el culo con él.
martes, 14 de abril de 2009
Números sobre el cine español
- En 2008 se produjeron 173 largometrajes de los que se estrenaron 139. Eso significa que se estrenaron el 80,4 % de los largometrajes españoles producidos.
- Se exhibieron 1258 películas extranjeras por 394 españolas, 3 películas extranjeras por cada española. Y que 26,8 % de los estrenos fueron españoles (139 estrenos españoles por 379 extranjeras).
- Sin embargo, a pesar de que un cuarto de las películas estrenadas son españolas, el cine español sólo tiene una cuota del 13,3 %. La cuota significa que de todos los espectadores que fueron al cine en el 2008, el 13,3 % fueron a ver cine español.
- La recaudación total fue de 619,3 millones de euros con un total de 107,8 millones de espectadores (107813259 para ser exactos). Eso da un precio medio de la entrada de 5,75 €.
- El cine español tuvo 14359230 espectadores con una recaudación de 81,6 millones de euros.
- El cine no español tuvo 93454029 espectadores y una recaudación de 537,7 millones de euros.
- Con todos estos datos tenemos que: De media una película española tiene 36445 espectadores mientras que una extranjera 74288, o lo que es lo mismo, por cada español que va a ver una peli española, dos van a ver una extranjera. Eso claro, se nota en la recaudación.
- Según el Ministerio de cultura las ayudas a los largometrajes ejecutadas fueron de 62,2 millones de euros. Teniendo en cuenta el número de espectadores sale a 4,33 € por espectador. Vamos, que por cada persona que va a ver una peli española papá Estado paga otra entrada.
- Según el discurso de la nueva ministra de Cultura en la gala de los Goya el número de descargas de películas en España fue de 350 millones.
- Según su razonamiento, con una cuota del 15 % eso suponen 52 millones de entradas o DVDs menos.
- La realidad dice que la cuota es del 13,3 % y no del 15 %. Eso son casi 6 millones de copias menos de lo que ella dijo.
- Además como publicó Soitu según el webmaster de Hispashare, sólo el 0,9 % de las descargas de cine en esa web son de cine español. Con 22 millones de descargas a través de esa web creo que es razonable tomar ese porcentaje como representativo.
- Así, con este dato, y asumiendo como cierto el valor de 350 millones de descargas, 3,15 millones de descargas al año corresponderían con películas españolas (nótese que esto es la mitad del error cometido por la ministra).
- Simplemente por curiosidad, si el dato de 350 millones de descargas es cierto, y Hispashare tiene 22 millones, eso significa que Hispashare acumula el 6,3 % de las descargas de cine en España. Siendo una de las webs de referencia me parece un poco justo. Cada cual que piense cuál de las cifras es falsa.
- En cualquier caso, asumiendo que todas las descargas de cine español sustituyan una compra de DVD, y que el precio de un DVD es de 15 €, las pérdidas del cine español por las descargas serían de 47,25 millones de euros.
- El cine español recibió en el 2008 25 millones de euros en concepto de canon.
Hasta aquí los datos. Creo que con ellos se puede tener una idea más o menos clara de cómo están las cosas, un estudio más completo necesitaría más datos. Como subvenciones recibidas y recaudación por película, qué películas se han subvencionado y cuales no se han estrenado. Cuántos guiones se han subvencionado y no se han produccido, etc.
De momento sólo he querido presentar los datos, en el futuro explicaré mis conclusiones e ideas.
Para terminar debo hacer algunas aclaraciones:
- Lo primero es que hay que tener en cuenta cuál es una peli española y cuál no. Lo digo porque según el ministerio "Los crímenes de Oxford" es española, nada en contra, pero también lo son "El Ché" o "Vicky Cristina Barcelona" (como todo el mundo sabe Budi Alen es de Teruel). Si quitamos esas películas, con una buena recaudación, los números para el cine español son aún peores.
- Las ayudas son sólo las del Ministerio de cultura. En realidad el total de ayudas al cine es del Fondo de Protección a la Cinematografía y asciende a 85 millones de euros. Por no tener datos de cómo se han repartido eso 85 millones sólo he tomado los del ministerio. De estos he quitado las ayudas a cortos, digitalización y conservación de negativos y a películas europeas. Así sólo quedan guiones y largometrajes españoles que son los que se estrenan y por tanto hay datos de recaudación para comparar. Además hay que añadir los créditos mejorados del ICO y el ICAA.
- Con una ayuda total de 85 millones, más 25 del canon, el cine español recibió en el 2008 110 millones de euros de los españoles de forma indirecta (más 81,6 en taquilla), y sufrió una supuesta pérdida de 47 millones por la "piratería". No es mal negocio después de todo ;)
- Para calcular los 47 millones de pérdida he supuesto como buena la cifra de 350 millones de descargas. No sé de qué estudio viene exactamente, las organizaciones de protección de la propiedad intelectual suelen proteger sus estudios y no los publican por lo que se ve. Además habría que preguntarse si 3,15 millones de españoles comprarían una peli española a 15 € o sólo se bajan las pelis porque están ahí y son gratis.
- Balance 2008.
- Nacionalidades de los largometrajes exhibidos con mayor recaudación.
- Cuota de mercado de largometrajes de la Unión Europea y Estados Unidos.
- Largometrajes con mayor recaudación.
- Largometrajes españoles con mayor recaudación.
- Películas por nacionalidades.
- Películas con mayor número de copias comercializadas.
- Largometrajes exhibidos. Recaudación.
- Memoria de ayudas economicas.
jueves, 9 de abril de 2009
Sparkasse
Además las Sparkasses dan la EC-Karte por defecto, que es la única que aceptan la mayoría de los negocios, muy pocos aceptan tarjetas de crédito (VISA y demás) así que hace las cosas más fáciles.
Como decía, las Sparkasses son los bancos más populares, esto hace que el resto de bancos alemanes apenas ganen dinero con los clientes normales y se dedican a la "inversión", de ahí que el sector financiero alemán esté tan pillado con la crisis.
Aunque las Sparkasses tienen el mismo logo por todo Alemania, las Sparkasses son diferentes. Lo normal es que cada ciudad o Land tenga su propia Sparkasse, así que técnicamente tú tienes tu dinero en la Sparkasse Bochum, Sparkasse Stuttgart, etc. Eso sí, suelen organizarse en grupos por región o Land, aunque mantienen su caracter independiente.
Más info en la wiki alemana.
miércoles, 4 de febrero de 2009
¡Se busca!
Si alguien dispone de información sobre su paradero por favor que se lo comunique a alguno de los tres millones trescientos mil parados que actualmente (04/02/09) existen en España. No les será difícil encontrarlos, son muchos.
viernes, 23 de enero de 2009
¿Multitarea?
- Los directivos de Top Secret S.L. estaban contentos.
- En pocas semanas tendrían terminada un arma revolucionaria que acabaría con aquella guerra. Por supuesto ellos la ganarían.
- Top Secret S.L. contaba con los mejores científicos e ingenieros del país. Quienes se habían presentado "voluntarios" para crear nuevas armas.
- Ni los directivos ni nadie sabían muy bien por qué luchaban, pero había que ganar a toda costa.
- Por ello, para proteger al país y su segura victoria habían instalado una complejo sistema de seguridad en la empresa.
- Nadie podía entrar en la empresa si Paco, el conserje, no habría la puerta. Y sólo Paco podía abrirla.
- Paco era un empleado fiel. Trabajaba en Top Secret S.L. desde hacía mucho tiempo. Además los directivos pensaron que era la mejor forma de proteger la empresa.
- Si sólo uno podía abrir la puerta se reducía el riesgo de espionaje, y siempre podían controlar a una persona para que no les traicionara.
- Todo fue bien hasta una mañana en la que Paco no apareció. Los mejores científicos e ingenieros del país esperaron en la puerta durante horas.
- Pero Paco no apareció. Lo que los mejores científicos e ingenieros del país no sabían era que la tarde anterior Paco fue atropellado por un camión cuando paseaba al perro.
- Los directivos tardaron varios días en saber lo que había pasado. Como no podían entrar en la empresa no recibían las llamadas.
- Ahora necesitaban que alguien abriera la puerta. Pero la empresa de seguridad que instaló la puerta tardaría varias semanas en venir.
- Era todo un desastre. El proyecto se retrasaría varias semanas, y el país necesitaba ese arma urgentemente.
- Una semana después su país aceptaba una rendición incondicional. Habían perdido la guerra.
Es cierto que hay muchas tareas que sólo necesitan una persona. Pero debe haber alguien capaz de sustituirla. Claro, al principio no lo hará tan bien, ¡pero debe haber alguien!
No es aceptable que alguien tenga que esperar dos semanas para una contraseña por que el informático está de vacaciones. Que todo el proceso de contratación de una persona tenga que empezar de nuevo porque el responsable de Recursos Humanos se ha ido y nadie más sabía de ese proceso. No resolver un problema a un cliente porque la persona encargada no está, etc. Todo eso sólo perjudica a la empresa.
Los trabajadores debemos ser reemplazables (no, señor empresario, esto no significa que seamos despedibles, pillín ;). Debe ser posible para alguien en un momento dado el sustituir a un compañero. Que sepa un poco qué es lo que hace, que la información esté bien organizada y disponible para toda persona que la pueda utilizar. Las acciones tienen que estar documentadas, yo puedo saber por qué hice algo, pero no el que me sustituya cuando deje la empresa.
No son acciones complejas pero en gran parte solucionan el problema y facilitan la vida de todo el mundo, y la imagen de la empresa. ¡Además mejora las capacidades de tus empleados!
No basta conque alguien te ponga al día de lo que hace para que le cubras un par de semanas cuando se va de vacaciones. Las personas nos ponemos enfermas, sufrimos accidentes, dejamos las empresas. Y si no hay documentación que explique lo que ha hecho, o cómo se hace, o nadie sabe qué o cómo se hace, habrá un periodo de adaptación en el que las cosas no funcionarán del todo bien o peor, ¡se cometerán errores pasados!
viernes, 9 de enero de 2009
De sabios, inteligentes y no tan inteligentes.
- Érase que se era una persona humana.
- Esta persona humana creía que su país necesitaba un presidente fuerte. Alguien que pusiera orden. Un líder.
- Creía que el mundo necesitaba un país líder. Un país que resolviera los problemas y protegiera el mundo. Y ese país era el suyo.
- Creía en una justicia severa, que castigara con dureza el crimen porque es el pilar de una sociedad segura.
- Creía en un dios omnipotente. Un dios que castiga a los malos y premia a los buenos.
- Creía en una sociedad que seguía los dictados de ese dios porque sólo así se consigue una sociedad respetable y armoniosa.
- Creía en los árbitros. Porque de otra forma alguien podría hacer trampa y, ese alguien, debe ser castigado.
- Creía en un ejército poderoso. Un ejército que diera miedo y mantuviera seguro a su país y al mundo.
- Y sin embargo, por caprichos de la mente humana, creía en el duende de la economía.
- Creía que, a diferencia de cualquier otra actividad social humana que tiene que estar regulada y controlada, la economía posee sus propias reglas naturales.
- Que una mano invisible, la mano del duende de la economía, rige los mercados, los equilibra y evita las trampas.
- Pero un fatídico día un compañero de escuela le dijo que no, que el duende de la economía no existe, que son los padres.
Arturo Adasme Vásquez dijo: El hombre inteligente aprende de sus propios errores, el sabio aprende de los errores de los demás. El presidente de la República Checa ha demostrado no ser sabio. No sé vosotros, pero yo no quisiera comprobar si es inteligente.
martes, 16 de diciembre de 2008
Dos economías relacionadas. Aunque no lo saben.
Tras muchos meses de crisis todavía la gente no entiende que le den dinero a los bancos. Cierto, no se merecen un p* duro, pero hay que hacerlo. Para ilustrarlo contaré como ejemplo la historia de por qué la resaca del CEO de un fondo de inversión ha terminado por "afectar" a la camarera de la cantina de mi empresa.
- Ronald Jr, CEO de Inversiones Timoratas se va a pasar el finde en su jet privado a las Bahamas. Fiestón salvaje.
- A los empleados les da igual. La mayoría son estudiantes de segundo año de económicas sin experiencia tentados por el dinero fácil. Y Ronald da mucho.
- Ronald necesita jóvenes. Gente que pueda trabajar 15 horas diarias controlando los mercados asiáticos, europeos y americanos.
- Los jóvenes trabajan 15 horas porque quieren ganar mucha pasta. Y la ganan. Algunos para aguantar cabalgan sobre el ángel blanco.
- El lunes, Matt, un prometedor joven de negocios le propone a Ronald un gran negocio que le ha llegado.
- El chollo es comprar la hipoteca de Dwane, un camello del Bronx.
- La pueden comprar por 100$ al Bank Pardillo, la casa de Dwane solo vale 75$. Pero Matt sabe algo.
- Matt sabe que los precios de las casas suben y, en uno años el Bronx será un barrio de lujo y la casa de Dwane valdrá 500$.
- Si Dwane para la hipoteca de 100$ (que le ha dado el Bank Pardillo) ganan por los intereses.
- Si no paga se quedan con la casa que costará 500$. Pero ahora sólo vale 75$.
- Ronald Jr está de resaca y se la suda, y si no se la suda como va a comisión le da igual.
- Él gana por el beneficio previsto, no por lo que ganarán en el futuro.
- Ronald decide comprar la hipoteca de Dwane. Ronald y Matt, que van a comisión, se sacan una pasta.
- Se sacan una pasta porque al inversor le dicen que va a ganar un pastón. Y el inversor les paga.
- Jack "el viejo", un experimentado broker que sobrevive en la empresa se dedica a leer el periódico.
- Según Ronald Jack es un seguretas y por eso no le deja hacer negocios. No se arriega lo suficiente.
- Un día Jack lee que el mercado inmobiliario ha explotado y las casas no valen una mierda. Decide contárselo a Matt.
- Matt está en su mesa, con los ojos rojos después de… bueno, después de tomar un "complejo vitamínico".
- Jack espera a que Matt termine la reunión con Scoopy, el elefante rosa que aconseja a Matt sobre economía e inversiones.
- Dwane tiene problemas. Los blaquitos ricos se van de farra a las Bahamas y ya no vende farlopa desde hace meses. Deja de pagar la hipoteca.
- Matt comprueba que Dwane pague la hipoteca. Pero Dwane no paga desde hace meses. Y la casa ahora vale 50$.
- Matt entra en pánico, la hipoteca de Dwane… la hipoteca de Dwane… han perdido un montón de pasta. Matt se lo cuenta a Ronald.
- Ronald llama a todo empleado (el de la limpieza incluido) y les pide que busquen todo lo que han perdido.
- El de la limpieza encuentra varios clips y 5 centavos.
- Están en bancarrota. Sólo tienen varios clips y 5 centavos. Ronald llama a los inversores y les dicen que han perdido todo su dinero.
- Los inversores son los bancos. Sí, Ronald les ha comprado las hipotecas basura a los bancos con el dinero que los bancos le habían dado.
- Los bancos no tienen un duro. El CEO de Bank Pardillo (George) llama a Gunter, CEO de Banken Kartoffeln en Frankfrut.
- Banken Kartoffeln ha invertido muchos leuros en un gran negocio que Bank Pardillo le había propuesto. Algo de chalets.
- George le pregunta a Gunter si tienen papel del vater. Gunter que un poco.
- George le dice que se pueden ahorrar una pasta si utilizan el papel de las inversiones. Valen lo mismo.
- Aprovechando la llamada George le pide dinero a Gunter. Gunter esta usando el poco papel del vater que les queda y le dice… le dice muchas cosas.
- Los bancos no tienen un duro. Y los que tienen (poco) sufren el efecto Gollum: es miiiooo, mi dinnerooo, sssolooo miioooo…
- John es un honrado comerciante de Amiqueville, Tn. John ha ahorrado algún dinero y lo ha invertido en su banco de confianza.
- John ha conseguido ahorrar manteniendo su Buick del 54.
- El Buick del 54 se ha jubilado. John decide comprar un Ford, uno de esos coches grandes que consumen 50 galones cúbicos por milla náutica fluvial.
- John va a su banco de confianza a pedir un crédito para comprar el coche.
- El banco le dice que no. De paso le dicen que su dinero invertido se ha volatilizado.
- John no lo puede creer, exige su dinero. Necesita el coche. Era una inversión segura.
- En el banco le dicen que si quiere el dinero que se lo pida a Dwane. El camello del Bronx.
- John no tiene dinero y no puede comprar su Ford que consume 50 galones cúbicos por milla náutica fluvial.
- Como John no tiene dinero Ford no vende uno de esos coches grandes que consumen 50 galones cúbicos por milla náutica fluvial.
- Como Ford no vende coches no necesita componentes. Así que compra menos componentes. Sus proveedores venden menos piezas.
- Como los proveedores no le venden piezas a Ford no ganan dinero. Despiden a gente para reducir gastos.
- Mucha gente se va al paro. Como estás en el paro no compras, como no compras, el fabricante A no vende su producto XYZ.
- Como XYZ no se vende mi empresa que es proveedor de Fabricante A necesita ahorrar pasta.
- Para ahorrar mi empresa decide cerrar dos semanas a final de año y así no producir. Los empleados tienen que coger vacaciones. ¡Tienen de sobra!
- Al cerrar las dos últimas semanas del año nadie viene a trabajar. Si no hay nadie la cantina tiene que cerrar.
- Como la cantina cierra la camarera no trabaja. Como no trabaja, no cobra.
- Y así es como la resaca del CEO de un fondo de inversión afecta a la camarera de la cantina de mi empresa.
Dar dinero a los bancos por acciones (inversión) hace que los bancos tengan dinero para dar créditos. Hacer de asegurador del crédito de los bancos hace que los banqueros acongojados por su dinero se atrevan a dar créditos a la gente. Si la gente no paga el estado lo hará.
La gente necesita créditos para comprar coches, casas, etc. Si se venden coches, casas, etc, los fabricantes ganan dinero, contratan gente y la gente gana dinero. Si la gente gana dinero compra productos. Si se venden productos mi empresa no tiene que cerrar dos semanas y la camarera podrá ganar dinero también.
Esa es la idea, reactivar la economía. Vale, todo esto no hubiera pasado si a Ronald alguien le hubiera vigilado. O no pudiera hacer inversiones arriesgadas. Pero ha pasado. Ha pasado y hay que solucionarlo antes de que vaya a peor. Es una p*ada, pero hay que hacerlo. Eso y cortarles los c* a los Ronalds.