Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2009

El vendedor que no quiere vender

El otro día comentaba con una amiga que me cuesta enteder cómo, con el tamaño que tiene el sector servicios en Alemania, el servicio es tan malo.

Puede que la industria sea el primer sector de la economía alemana. Pero los alemanes gastan mucho y es sorprendente lo mal que te atienden en las tiendas; y en los restaurantes o bares ya ni hablar.

Su teoría es que en Alemania se da lo que en marketing se conoce como orientación al producto. Básicamente te dedicas a crear un buen producto, y eso los alemanes (en general) lo hacen bien. Pero te olvidas del mercado, o los clientes. Por contra, EEUU tiene una orientación de mercado, sus productos por lo general son malos, pero le dan al consumidor lo que quiere. El ejemplo es el iPod. Técnicamente no es el mejor por su precio, pero es un iPod....

El tema salió porque un poco antes había estado en una librería buscando un libro, que sabía que no iban a tener y quería reservarlo.

Antes de ir había comparado precios y disponibilidad en la versión alemana de Amazon, en la americana y en la Mayersche. La libreía a la que fui.

En Amazon.de no lo tenían, sí lo tenía la .com y también lo tenía la Mayersche. En la Mayersche era más caro, pero si le sumas los costes al final sale igual o más caro. Y el plazo de entrega es más o menos similar, dos semanas.

Para ahorrarme los costes de envío decidí reservarlo directamente en la librería. Como sopechaba no lo tenían, y tras conseguir que me atendieran, le pregunté a la chica si lo podía reservar. Ella, sin comprobar en el ordenador, me dijo que tardaría de 4 a 6 semanas cuando en la web decía máximo dos. Para eso lo pedía por la web y me quitaba de rollos, así que me marché.

El caso es que mi amiga me recordó que también está Amazon.co.uk, que además suele tener precios más baratos que Amazon.de.

Resultó que la versión inglesa de Amazon sí tenía el libro, y el plazo de entrega era de 2 o 3 días laborables, y un 60% más barato que el precio de la Mayersche. Además, para aprovechar los costes de envío compré algunos libros más, libros que pensaba comprar en la Mayersche, pero ya que estaba aproveché, especialmente porque eran más baratos que el precio de la Mayersche. Casi mitad de precio.

Además ayer me llegó la confirmación de Amazon de que ya han mandado el paquete y me tendrá que llegar esta semana, en vez de las dos con la Mayersche.

Si la chica se hubiera molestado un poquito se lo habría comprado a ellos, más otros libros. Como no lo hizo, ahora en vez de gastarme 30€ en su librería me los gasto (y algo más) en la competencia. Que me da mejor servicio.

Y esto es algo que no entiendo. Ganan dinero, porque la Mayersche hace dinero, como muchas tiendas en Alemania. Pero si se esforzaran un poquito seguramente podrían hacer más. No en vano Alemania es uno de los tres países que tienen versión de Amazon. Por algo será.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Porqué las editoriales tendrán que luchar contra la piratería

Tengo un lector electrónico, en concreto el Sony PRS-505. Lo compré porque si echas cuentas, leyendo libros clásicos, gratuitos y legales, se compensa. Si además se le añade que se "pueden comprar" libros en formato digital más baratos que en papel, y sin ocupar espacio, que es lo que necesito, sale aún más cuenta.

Libros clásicos tengo aún por leer, pero estuve echándole un ojo a la la tienda online de Barnes&Nobles y la Sony ebook Store porque estoy buscando un par de títulos que no encuentro online. Y que también me gustaría tener de una fuenta fiable. Ya se sabe, con buen formato, sin faltas y con seguridad de que no falta nada.

Encontré lo que buscaba y algunas cosas más, y razonables de precio. Más de lo que me gustaría pagar pero tampoco nada exagerado. Y he aquí el problema. Veamos, hay un potencial cliente, dispuesto a pagar por algo que podría conseguir gratis con un poco de esfuerzo. Pero como se quiere ahorrar el esfuerzo y no quiere sorpresas, se dirige a tu tienda y ahí está tú ventaja.

Pero resulta que no, que bien sea que porque te sientes celoso de la fama que se han ganado las discográficas, quieres guerra contra los piratas, no quieres que esto funcione, eres incapaz de entender como funciona esto o simplemente, eres gilipollas, coges y no le vendes el libro, sólo en EEUU verá usted.

Lo absurdo es que puedo comprar esa misma edición del libro en papel, en una tienda online también alojada en EEUU, y recibirlo en cualquier parte del mundo. ¿Cuál es entonces el problema? ¿Los derechos de edición? ¿Qué diferencia hay entre recibir un libro de una edición americana en España y bajarse esa misma edición? Sinceramente, no lo entiendo. Pero deberían hacérselo mirar, porque tienen un serio problema, y como no lo solucionen pronto la "piratería" les va a comer el mercado.

Y eso por no hablar de la falta de títulos en español.

jueves, 15 de octubre de 2009

De bienes privados y públicos y la cultura

Pensaba que no hacía falta ser un premio Nobel de economía para darse cuenta de que con la era digital, el mercado de de distribución de contenidos culturales ha cambiado. Pero parece que sí.

No sé si es que no se dan cuenta, no se quieren dar, o si se dan pero aparentan que no lo hacen e intentan convencernos a todos, de que lo que vemos en realidad no es lo que vemos.

El gran cambio que dado el mercado es que los contenidos culturales han pasado de ser un bien privado a uno público. Y por bien público entiéndase desde el punto de vista económico, esto es, como bien no rival y no excluyente, y no como un bien que pertenece a todos.

Antes, en la era pre-digital, si uno quería un libro, un disco o una peli, no tenía más remedio que comprarla (o alquilarla o tomarla prestada) en un medio físico. Este es un bien privado, pues es rival y excluyente.

Es excluyente porque si yo tengo el libro tú no lo tienes, y es rival porque si yo lo compro queda un libro menos que tú puedas comprar.

Con la llegada de los formatos digitales el coste de la copia se ha reducido a la nada. Y esto es precisamente lo que ha hecho que se conviertan en bienes públicos.

Si yo tengo un libro, una canción o una peli en formato digital, la puedo copiar en cuestión de segundos y sin necesidad de soporte físico. Antes necesitaba papel para las fotocopias, un cd o dvd, objetos físicos que seguían siendo excluyentes y que además tienen un coste.

De esta forma se ha eliminado el problema de la rivalidad, podemos hacer infinitas copias (todas iguales y de la misma calidad) y de la exclusividad, ninguno pierde su copia. Y todo a coste (prácticamente) cero.

Por tanto, el problema al que se enfrentan la empresas "culturales", es cómo conseguir que la gente pague por un bien público. Parece trivial pero no lo es. Si se empeñan en seguir tratando al mercado y al consumidor con estrategias basadas en bienes privados van a perder. De todas todas. Porque el consumidor tendrá, no a la vuelta de la esquina, si no aquí, al lado, exactamente lo mismo pero gratis. ¿Pirata, inmoral, ilegal? Puede, pero 15, 20 o 30 € más barato y sin recibir nada material a cambio. Al menos, cuando pagas 15 € por un libro de papel, si se lo merece, te puedes limpiar el culo con él.

martes, 16 de junio de 2009

Extraño fenómeno

¿Por qué será que no hay blogs interesantes escritos por extranjeros en Alemania?

viernes, 24 de abril de 2009

Y llegó el día

En el que han bloqueado twitter desde la empresa. Genial, ahora en vez de postear de vez en cuando en twitter seguiré perdiendo el tiempo leyendo pdfs, ¿o es que acaso creen que por no ver Internet voy a estar más ocupado? Para eso, necesitan darme trabajo.

Hmm, complejo razonamiento... para que alguien trabaje necesita recibir trabajo... ¿acaso no es suficiente con cortar Internet y toda clase de distracción?

lunes, 22 de diciembre de 2008

Sí son lo mismo

Existe una fuerte tendencia en aumento a decir que bajarse archivos de Interné por pedospé o similares no es delito, que no hace daño a la cultura, que el término piratería y pirata no son adecuados y demás demagogia de esos grupos judeo-masónicos, comunistas, adolescentes pajilleros y demás gente de mal vivir y peor pagar.

En las siguientes líneas se demostrará científicamente y sin ninguna duda o posibilidad de refutación, que un adolescente bajando porno, es decir, un pirata informático (PI) es lo mismo que un pirata somalí (PS), ahora que están de moda:

  1. Nuestro PI es un adolescente que vive en un país del primer mundo donde abunda eso llamado Internet.
  2. El PS vive en un "país", por llamarlo de alguna forma. Que ha ganado por goleada el campeonato a país fracaso. El PS no sabe qué es Internet.
  3. PI tiene todas sus necesidades cubiertas. No tiene que trabajar hasta dentro de varios años, se aburre y como tiene las hormonas subidas baja porno para pasar el rato.
  4. PS con suerte come una vez cada tres días. Tiene que alimentar a su familia de 16 miembros y tampoco tiene trabajo.
  5. Depende de la ayuda humanitaria internacional, de lo que roba o compra en el mercado negro.
  6. En el mercado negro normalmente compra la ayuda humanitaria internacional que los diferentes clanes y guerrilleros roban.
  7. Además PS ya no puede pescar porque los pesqueros del primer mundo se lo han llevado todo para que PI coma pescado que es bueno para el cerebro.
  8. PI comete sus crímenes con su portatil. Pura tecnología electrónica de última generación del Siglo XXI.
  9. Tenía otro, pero era un poco viejo y lo tenía que compartir con su hermana que se pasa el día chateando por el messenger. Sus padres le compraron otro.
  10. PS usa un dispositivo mecánico llamado Ak-47 diseñado en 1947. Made in URSS.
  11. PS lo ha heredado de su hermano, que lo heredó de su padre, que lo heredó de su abuelo. Todos ellos murieron de hambre o en alguna de las guerras que tiene su "país".
  12. PI va a cometer un delito. Escribe la dirección de su web de enlaces favorita y hace click sobre el link de una porno.
  13. PS no sabe escribir. Nunca ha oído sobre Internet.
  14. PS va a cometer un delito. Hace click al quitar el seguro de su Ak-47 y se lanza al mar con sus compañeros.
  15. PI ha añadido la porno a su progama de P2P favorito y espera.
  16. PS y sus compañeros han abordado un cargero, amordazado a la tripulación y también esperan.
  17. Ahora todo el mundo espera. PI espera a que termine de bajar, PS a que su jefe negocie un rescate. La tripulación a que paguen un rescate. La naviera a que el jefe de PS no pida mucho.
  18. La peli que PI se está bajando viene en un DVD. Como se la baja, PI no compra el DVD. El DVD se queda en la tienda.
  19. Los DVDs vienen en barco, en el barco que PS ha secuestrado. El DVD no llega a la tienda.
  20. PI sigue esperando a que baje la peli.
  21. Mientras esperan PS y sus compinches recorren el barco buscando cosas que les puedan servir o vender en el mercado negro y sacarse un extra.
  22. La tripulación espera no terminar siendo el banquete del pueblo de PS.
  23. PI sigue esperando.
  24. PS y sus compinches también esperan.
  25. Mientras espera PI se pregunta cómo a su conexión ADSL le pueden llamar banda ancha.
  26. PS y sus compinches duermen la siesta después de comer por primera vez en dos días.
  27. PI se está acordando de la familia de su proveedor de Internet. Le acaba de llegar la factura de su banda ancha. La ha leído mientras sigue esperando.
  28. Suena el teléfono de PS, la naviera ha aceptado el trato. Ahora esperan a que les llegue el dinero.
  29. Tras una larga espera PI ha terminado de bajar la peli porno. Espera a que sus padres se vayan de casa.
  30. El jefe de PS tiene el dinero. PS y sus compinches esperan a que los barcos de guerra del primer mundo se vayan y vuelven a tierra.
  31. Los padres de PI se han ido. PI abre la peli. ¡Sorpresa, no es una porno! PI grita de terror, es "Indiana Jones IV".
  32. PS y sus compinches gritan de alegría al recibir su parte del botín, ahora podrán alimentar a su familia, arreglar la choza y quizá comprar algún lujo. Como ropa nueva.
  33. Tras ver 5 minutos de "Indiana Jones IV" PI llora desconsolado. El mundo no volverá a ser igual. Ha perdido la inocencia.
  34. PS llora de alegría, las cosas no volverán a ser lo mismo para su familia. Está vivo y tienen dinero para sobrevivir una temporada.
  35. PS da gracias a Alá.
  36. PI se pregunta cómo Dios puede ser tan cruel.
  37. Los de la naviera lloran por todo el dinero perdido que les ha costado el rescate.
  38. Steven Spielberg y la $ lloran pensado en el dinero que no ganarán ahora que PI no comprará el DVD de "Indiana Jones IV" tras ver 5 minutos de su "cultura".

Así queda demostrado científicamente y sin duda o posibilidad de refutación, que un adolescente bajando porno es lo mismo que un pirata somalí. La próxima vez que alguien diga que la piratería informática no es lo mismo que la piratería tradicional, y que no hace daño a la cultura, por favor, recordadle esta historia.